Estas memorias permiten almacenar el programa de manera permanente, sin depender de la batería, garantizando que la lógica de control esté siempre disponible cuando la CPU se energice.
Limitaciones del respaldo con batería
-
Cuando la batería está en buen estado, la CPU mantiene su programa incluso sin alimentación eléctrica.
-
Si la batería está agotada y se corta la energía, el programa se pierde totalmente.
-
Este riesgo hace que confiar únicamente en la batería sea insuficiente en aplicaciones críticas.
Por esta razón, además de respaldar en medios externos (como guardar copias en computadora o discos), se recomienda el uso de memorias Flash.
Ventajas de las memorias Flash
Las memorias Flash poseen características que las hacen ideales para respaldo:
-
Conservan la información grabada sin importar el estado de la batería o la alimentación eléctrica.
-
Sólo pueden borrarse o modificarse mediante procedimientos eléctricos controlados (no por desconexión de energía).
-
Una vez grabado el programa, la información es estable y puede almacenarse por largos periodos sin alteración.
-
Son portátiles: pueden retirarse, transportarse y reinstalarse fácilmente.
⚠️ Nota: Si se someten a golpes, altas temperaturas o condiciones destructivas, podrían dañarse parcial o totalmente.
Consideraciones al usar memorias Flash
Al decidir respaldar un programa en una memoria Flash, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
-
Compatibilidad: Cada fabricante y modelo de CPU requiere un tipo específico de memoria Flash. Es fundamental elegir la adecuada.
-
Capacidad: Los programas grandes necesitan memorias de mayor tamaño. Seleccionar una memoria con suficiente capacidad es clave.
-
Un solo programa por memoria: Aunque la memoria tenga más espacio libre, sólo puede almacenar el programa de una CPU.
-
Respaldo previo: Antes de instalar la memoria Flash en la CPU, es importante guardar el programa en una computadora. Esto evita riesgos de bloqueo o pérdida durante la instalación.
-
Procedimiento de carga: La memoria Flash se instala en la CPU y luego se carga el programa siguiendo las instrucciones del fabricante.
-
Autonomía: Una vez almacenado el programa en la memoria Flash, este no se borrará al cortar energía ni al agotarse la batería.
Recuperación automática: Si la memoria RAM de la CPU pierde el programa, al reenergizarse, la CPU copiará automáticamente el contenido de la memoria Flash a la RAM. Este proceso es casi imperceptible.
Limitaciones de la restauración automática
Aunque el programa lógico siempre estará disponible, hay un detalle importante:
-
La memoria Flash sólo transfiere el programa de usuario (lógica).
-
Los datos dinámicos de la máquina se pierden al restaurar desde la Flash.
Esto incluye:
-
Conteo de piezas.
-
Valores de temporizadores y contadores.
-
Set-points configurados por el operador.
-
Variables en bloques de datos.
En consecuencia, tras una restauración desde la Flash, todos los valores regresan al estado inicial con el que se grabó la memoria.
Ejemplo:
Si en la Flash el programa está configurado para lubricar cada 18 horas, pero la máquina había trabajado 10 horas y debía lubricar en 2 horas más, esa información se perderá. Al restaurarse, la CPU volverá al valor de 18 horas.
Lo único que se garantiza permanentemente es la lógica del programa.
Conclusión
El uso de memorias Flash en PLC’s es una práctica altamente recomendable para asegurar la disponibilidad del programa de usuario, incluso cuando las baterías fallan o se corta la energía.
-
Ofrecen respaldo seguro y permanente.
-
Evitan pérdidas de programación costosas o críticas en producción.
-
Sin embargo, no sustituyen la importancia de realizar respaldo externo en computadora y de considerar que los datos dinámicos siempre se perderán al restaurar desde la Flash.
En resumen, las memorias Flash son una herramienta confiable y complementaria a las baterías, que garantiza la continuidad operativa de los sistemas automatizados.
0 comentarios:
Publicar un comentario