sábado, 29 de agosto de 2009

CPU 5/04 a Stop por valor de tiempo en PanelView


 AB-R500-001

    Durante el desarrollo de proyectos de automatización, es común que los valores de operación de máquinas y procesos se ajusten a través de interfaces de usuario como los PanelView. Sin embargo, un error aparentemente menor en la escritura de un valor puede tener consecuencias graves en la operación de un sistema completo.

Caso Real: Una CPU en Stop por un Valor Negativo

    Hace algunos días estaba diagnosticando una CPU 5/04 conectada a un PanelView 1000. En dicho panel se configuraron los set-points de varios temporizadores, cuya función era retardar la operación de bandas transportadoras.

    Durante una prueba de operación, se solicitó aumentar el tiempo de retardo del paro de un transportador. Al ingresar el valor en el panel, por rapidez, el operador escribió -10 segundos sin darse cuenta.

    El resultado inmediato:

  • El valor negativo enviado a la CPU provocó que se fuera a Stop.

  • Como consecuencia, todas las bandas transportadoras se detuvieron, ya que dependían del PLC.

  • La producción se interrumpió de forma inesperada, mostrando lo delicado que puede ser un error en los valores de programación.

Aprendizaje y Solución Implementada

    Este incidente permitió reflexionar sobre la necesidad de implementar mayores seguridades en la programación. La solución aplicada fue sencilla, pero muy eficaz:

  1. Definir límites en los set-points de los temporizadores.

    • Se estableció que los valores aceptados debían estar dentro de un rango positivo.

    • En caso de que alguien intentara ingresar un valor negativo, el programa automáticamente lo sustituiría por cero.

  2. Aplicar la validación en dos niveles:

    • En el programa de la CPU.

    • En la configuración del PanelView.

    De esta manera, se garantizó que ningún valor fuera del rango permitido pudiera comprometer la operación del sistema.

Importancia de Establecer Límites

    El control de los set-points es un aspecto crítico en la programación de un PLC, especialmente en sistemas industriales donde un error puede derivar en:

  • Interrupciones de producción.

  • Paros imprevistos de maquinaria.

  • Daños en los equipos o en los productos en proceso.

  • En casos extremos, riesgos para la seguridad del personal.

    Por ello, siempre que se programen temporizadores (y en general cualquier elemento de control), es indispensable prever rangos válidos de operación y bloquear valores anómalos.

    El ejemplo anterior demuestra que incluso un simple valor negativo en un temporizador puede desencadenar una falla crítica en todo un sistema de control.

La lección es clara:

  • Siempre debemos programar con seguridad preventiva, asegurándonos de que los valores ingresados por el operador estén dentro de un rango válido.

  • Los límites en los set-points no son un detalle menor, sino un recurso fundamental para proteger la continuidad de la operación, la integridad de los equipos y la seguridad de las personas.

En definitiva, programar con cuidado es programar con responsabilidad.

    Veáse también el blog:

    SLC Uncoded

 

    

viernes, 28 de agosto de 2009

Posición de selectores para los nodos de la Red Profibus

  
SI-PFB-001

    En diversas plantas industriales surge con frecuencia la duda acerca de cuál es la posición correcta en los selectores de los conectores de los nodos dentro de una Red Profibus. Esta confusión puede provocar fallas innecesarias en la red y pérdida de tiempo en la operación. Por este motivo, presentamos esta explicación sencilla y práctica.

¿Qué es una Red Profibus?

    La Red Profibus es un estándar internacional de comunicación industrial que conecta equipos descentralizados a un PLC Maestro.

  • La transferencia de información se realiza de manera bidireccional, ya sea del Maestro hacia los Esclavos o de los Esclavos hacia el Maestro.

  • Se trata de una red lineal, con un nodo inicial (generalmente el Maestro) y un nodo final, todos interconectados mediante un cable especial de dos hilos (colores típicos: morado para A y B) y conectores Profibus.

    En cada conector Profibus:

  • Se cablean los dos hilos de entrada (“A” y “B”).

  • Si existe otro nodo más adelante, se conectan dos hilos de salida, creando un puente hacia los nodos intermedios.

Direccionamiento en la Red

    Cada nodo, ya sea Maestro o Esclavo, debe contar con una dirección única e irrepetible.

  • No puede haber dos nodos con la misma dirección, ya que esto provocaría fallas en la red.

  • El PLC Maestro (por ejemplo, una CPU 315-2DP) es el encargado de direccionar a todos los nodos.

  • Si detecta que uno o más nodos no existen, la red entrará en falla, lo cual se refleja en el LED "BF" en rojo de la CPU.

Posiciones del Selector en los Conectores Profibus

El conector Profibus tiene dos posiciones:

  • On

  • Off

La regla clave es la siguiente:

 

 

  • Únicamente el nodo inicial y el nodo final deben tener el selector en “On”.

  • Todos los nodos intermedios deben configurarse en “Off”.

Ejemplo Práctico

    Supongamos una red Profibus con:

  • 1 PLC Maestro (nodo inicial).

  • 4 módulos esclavos (X1, X2, X3, X4).

  • En este caso, el Maestro es el inicio y el módulo X4 es el nodo final.

    Configuración correcta:

  • PLC Maestro → Selector en On.

  • X1 → Selector en Off.

  • X2 → Selector en Off.

  • X3 → Selector en Off.

  • X4 (último nodo) → Selector en On.

Error Común

     Si por equivocación el esclavo X2 se configura con el selector en “On”:

  • La CPU marcará falla en la red.

  • Los módulos X3 y X4 no serán reconocidos, aunque estén conectados y energizados.

  • Esto sucede porque al poner el selector en “On” en X2, la red interpreta que allí termina y corta la transmisión hacia los nodos siguientes.

Solución

  • Volver a colocar el selector de X2 en “Off”.

  • Automáticamente la CPU reconocerá de nuevo toda la red y la falla desaparecerá.

Conclusión

    El correcto posicionamiento de los selectores de los conectores Profibus es crucial para el buen funcionamiento de la red:

  • On → Solo en el nodo inicial y final.

  • Off → En todos los nodos intermedios.

    Un error tan simple como mover mal un selector puede provocar fallas graves en la comunicación, pérdida de producción y horas de diagnóstico innecesario. Con este conocimiento básico, se evitan problemas frecuentes en la operación de redes Profibus.

    

jueves, 27 de agosto de 2009

RSLinx: Herramienta clave de comunicación de Allen-Bradley

 

 AB-RX-002

    RSLinx es un software fundamental para establecer comunicación entre computadoras y equipos de Allen-Bradley, como las CPU de la serie Micrologix. Aunque muchas veces se percibe como un complemento más en el conjunto de aplicaciones de Rockwell Automation, en realidad es una herramienta clave para la programación, el monitoreo y la gestión de datos en entornos de automatización industrial.

¿Por qué necesitamos RSLinx?

    Al adquirir un equipo, por ejemplo, una CPU Micrologix 1200, surge la primera pregunta: ¿cómo programarla?

     Contamos con:

  • El cable de comunicación.

  • El software de programación RSLogix 500.

    Sin embargo, para enlazar la CPU con la computadora, se requiere una herramienta adicional: RSLinx.

     Sin este software, simplemente no es posible establecer la comunicación con el equipo.

Primeros pasos con RSLinx

    Una vez instalado RSLinx en la PC:

  1. Se debe configurar el driver de comunicación apropiado.

  2. Con la comunicación establecida, es posible abrir el editor de programas (RSLogix 500, por ejemplo).

  3. A partir de ahí, se pueden cargar, modificar o crear programas para el PLC.

    En apariencia el proceso es sencillo, pero existen puntos críticos en la configuración de RSLinx que se deben atender para lograr una comunicación exitosa.

Versiones de RSLinx

    RSLinx cuenta con seis versiones principales, que ofrecen distintos alcances:

  • Lite

  • Single Node

  • OEM

  • SDK

  • Professional

  • RSView

  • Gateway

    La versión Lite es la más básica, mientras que la Gateway es la más completa.

¿Qué versión elegir?

    La elección depende de las necesidades:

  • RSLinx Lite: suficiente si solo se requiere establecer comunicación con una CPU y programarla.

  • RSLinx Professional: recomendable si se busca monitorear datos o implementar tecnología DDE/OPC.

  • RSLinx Gateway: ideal cuando se requiere acceso completo, comunicación en red y explotación de todas las funciones disponibles.

Acceso a datos con OPC/DDE

    Excepto en las versiones Lite y RSView, RSLinx permite el acceso a datos mediante OPC/DDE, una funcionalidad poderosa para la integración de PLC con otras aplicaciones.

    Ejemplo práctico:

  • Conectar la PC a la CPU de un horno industrial que mide temperatura.

  • Instalar RSLinx Professional.

  • Configurar el driver de comunicación.

  • Crear una tag DDE/OPC y vincularla a una hoja de Excel.

  • Con una macro en Visual Basic, registrar la temperatura automáticamente cada cierto intervalo, almacenando la información en archivos diarios, semanales o mensuales.

    Esto permite:

  • Llevar un historial del proceso.

  • Analizar datos para optimizar eficiencia.

  • Detectar fallas y mejorar ciclos.

  •  Generar estadísticas para la producción.

Integración con software de visualización

    Muchos softwares SCADA o HMI utilizan RSLinx como puente de comunicación con los equipos de control. Esto convierte al software en un componente indispensable dentro de las arquitecturas de automatización industrial.

Para finalizar... 

    Aunque a primera vista RSLinx pueda parecer un accesorio más en el ecosistema Allen-Bradley, en realidad se trata de una herramienta esencial y versátil. Bien configurada, no solo facilita la programación de los PLC, sino que también permite extraer, registrar y analizar información crítica de los procesos, contribuyendo a una mayor eficiencia y control en la operación industrial.

    Veáse también el blog:

    SLC Uncoded

 

 

    

lunes, 24 de agosto de 2009

La importancia de respaldar CPU's y HMI's


 TyC-001

    En sistemas de automatización industrial, la pérdida de programas en CPU o HMI puede provocar paros prolongados, pérdidas económicas y complicaciones en la operación. Por ello, contar con respaldos actualizados es una práctica esencial para garantizar la continuidad de la producción.

El riesgo de perder el programa

    Cuando ocurre una falla, como:

  • Daño en la CPU o en el Panel.

  • Corte de energía eléctrica.

  • Batería de respaldo agotada.

    El resultado puede ser la pérdida total del programa cargado en el equipo.

    Esto implica que la máquina no pueda arrancar nuevamente, generando tiempos muertos que pueden prolongarse desde horas hasta días o semanas, dependiendo de la criticidad del equipo y de la disponibilidad del respaldo.

Problema de los respaldos desactualizados

    En algunos casos se cuenta con un respaldo, pero:

  • Está almacenado en un CD o medio externo no actualizado.

  • Se carga el programa al equipo, pero este no ejecuta correctamente todas las funciones.

  • Los detalles pendientes requieren tiempo de ajuste y pruebas, lo que repercute en la producción.

    Un respaldo incompleto o desactualizado puede ser casi tan problemático como no tener ninguno.

Importancia de contar con respaldos seguros y accesibles

    Tener un respaldo confiable y actualizado permite:

  • Restablecer el programa rápidamente en caso de fallo.

  • Reducir el tiempo de inactividad de la máquina o línea de producción.

  • Evitar pérdidas económicas derivadas de la detención de equipos críticos.

    Lo recomendable es que estos respaldos se almacenen en un lugar seguro, organizado y de fácil acceso, y documentado detalladamente.

La urgencia de hacer respaldos

    No realizar respaldos equivale a vivir con una “bomba de tiempo” en la planta:

  • Cualquier CPU o Panel puede fallar en cualquier momento.

  • La pérdida de un programa en un equipo crítico puede detener toda una línea de producción.

    Por ello, es mejor prevenir y empezar a respaldar de inmediato.

Recomendaciones para un plan de respaldos

  1. Generar un respaldo inicial de todos los equipos (CPU, paneles, controladores).

  2. Guardar los archivos en varios medios (CD, USB, servidores locales o en la nube).

  3. Almacenarlos en sitios seguros y accesibles.

  4. Establecer una periodicidad de actualización:

    • Semanal o mensual, dependiendo de la frecuencia de cambios en los programas.

  5. Registrar la fecha de cada respaldo y la versión del programa para asegurar su validez.

Opciones si no se cuenta con medios propios

    Si no se dispone de:

  • Cables de comunicación.

  • Software de programación.

  • Conocimientos técnicos o tiempo suficiente.

    Se recomienda contactar:

  • Al fabricante del equipo, o

  • A una empresa especializada en automatización industrial.

    Ambas opciones garantizan que los respaldos se realicen correctamente y de manera profesional.

Consejo final

    Adicional a no realizar respaldos, el siguiente peor error es postergar los respaldos.

     La recomendación es clara: ¡empieza a respaldar ya!

     Un respaldo actualizado hoy puede significar horas o días de producción salvadas mañana.

    

Sobre la Red AS-i de Siemens (Parte I)

 

SI-ASi-001

    La red AS-i (AS-Interface) es un estándar internacional abierto, regulado por la norma EN 50 295, y forma parte de los componentes Simatic Net de Siemens.

     Su principal característica es que permite transmitir, a través de un bus de dos hilos, tanto la alimentación eléctrica como las señales de comunicación hacia los nodos esclavos.

    Este diseño simplificado convierte a la red AS-i en una solución eficiente y práctica dentro del mundo de la automatización industrial.

Principio de funcionamiento de la red AS-i

    La red AS-i utiliza un bus de dos conductores, generalmente un cable plano de color amarillo, por el cual circulan:

  • Señales de comunicación entre maestro y esclavos.

  • Alimentación eléctrica de baja potencia para los dispositivos conectados.

    Este enfoque elimina la necesidad de cableados separados para señales y alimentación, lo que optimiza la instalación y reduce el tiempo de implementación.

Ventajas frente al cableado convencional

    En un sistema tradicional:

  • Es necesario tender un cable de alimentación para cada sensor o actuador.

  • Además, se debe llevar un cable de señal independiente hasta las tarjetas de entradas/salidas del PLC.

    Esto se traduce en un exceso de cables, complicaciones en el armado de tableros, mayor tiempo de instalación y la necesidad de una identificación rigurosa para evitar errores de direccionamiento.

    Con la red AS-i:

  • Un único cable de dos hilos reemplaza múltiples conexiones.

  • Se reducen significativamente las horas de trabajo y la cantidad de cable utilizada.

  • Se obtiene una instalación más limpia, organizada y fácil de mantener.

Limitaciones de la red AS-i

    Si bien AS-i ofrece grandes ventajas en el cableado de señales, es importante tener en cuenta sus limitaciones:

  • El bus AS-i no transporta corriente de potencia.

  • Las señales y alimentación que circulan son del orden de miliamperios.

  • Los cables de fuerza (para motores, contactores, resistencias, etc.), que trabajan en rangos de amperios y tensiones de 110, 220 o 440 V AC, deben ser cableados de manera independiente.

    En resumen: AS-i sólo transporta señales de control, no de fuerza.

Estructura de la red AS-i


     Una red AS-i se compone esencialmente de los siguientes elementos:

  • Módulo Maestro (único en la red):

    • Coordina la comunicación.

    • Supervisa a los esclavos.

    • Gestiona el direccionamiento de cada dispositivo.

  • Módulos Esclavos:

    • Son los nodos conectados al bus.

    • Se pueden organizar en dos redes:

      • Esclavos tipo A (hasta 31 dispositivos).

      • Esclavos tipo B (hasta 31 dispositivos adicionales).

    • En total, una red puede manejar hasta 62 estaciones (A+B).

Tipos de señales en los esclavos

    Los esclavos de la red AS-i permiten manejar diferentes tipos de señales:

  • Entradas: sensores, botones, interruptores, finales de carrera, etc.

  • Salidas: lámparas, electroválvulas, actuadores, sirenas, etc.

  • Digitales o analógicas, según la aplicación.

    De esta forma, la red AS-i resulta versátil y aplicable a distintos escenarios industriales.

Alimentación de la red

    La energía para la red AS-i se suministra a través de una fuente de corriente continua (DC), que se conecta directamente al bus de dos hilos.

    Esta fuente garantiza que los módulos esclavos y sus dispositivos asociados reciban la energía necesaria para su funcionamiento, siempre dentro de los rangos definidos por el estándar.

Próximos pasos: conexiones prácticas

    En entregas posteriores se abordará de manera práctica cómo realizar el cableado y conexión de los componentes principales de la red AS-i, incluyendo:

  • Fuente de alimentación.

  • Módulo maestro.

  • Módulos esclavos.

  • Sensores, actuadores y válvulas conectados al bus.

    Esto permitirá comprender no sólo el concepto teórico, sino también la implementación real de la red en aplicaciones industriales.

    

miércoles, 19 de agosto de 2009

Softwares para Programación de PLC's Siemens


 SI-SOFT-001

    Cuando se desea conectar a una CPU Siemens, ya sea para programar, modificar o rastrear fallas en un sistema de automatización, el primer paso es identificar qué software es necesario para interpretar el programa que está cargado (o que vamos a cargar) en el controlador lógico programable (PLC).

Relación de CPUs Siemens y su software de programación

Línea S5

  • Modelos: S5-90, S5-95, S5-100, S5-115, S5-135, S5-155

  • Software: Step 5

  • Esta línea corresponde a una de las primeras generaciones de PLC Siemens. Aunque actualmente está en desuso, aún se encuentran en operación en muchas plantas. El software Step 5 es de carácter histórico, funcionando en sistemas operativos antiguos como MS-DOS y primeras versiones de Windows, incluyendo XP.

Logo!

  • Software: Logo! Soft Comfort

  • Este software está diseñado para programar los microcontroladores Logo!, usados en aplicaciones pequeñas, de automatización sencilla, como viviendas, pequeñas máquinas o sistemas de control básico.

Línea S7-200

  • Software: Step 7 MicroWin

  • Los PLCs S7-200 fueron diseñados para aplicaciones de control pequeñas y medianas. El software MicroWin permite su programación con un entorno amigable y flexible.

Línea S7-300 y S7-400

  • Software: Step 7 (Simatic Manager)

  • Los S7-300 se aplican en sistemas de automatización de mediana escala, mientras que los S7-400 están enfocados en aplicaciones más complejas e industriales.

  • El software Step 7 (Simatic Manager) es el estándar tradicional para estas familias, con amplias bibliotecas de funciones e integración con redes industriales.

Línea S7-1200 y S7-1500

  • Software: TIA Portal (Totally Integrated Automation Portal)

  • Esta es la plataforma moderna de Siemens, que integra en un mismo entorno la programación de PLCs, HMI, variadores de velocidad y otros equipos de automatización.

  • Los controladores S7-1200 son ideales para aplicaciones pequeñas y medianas, mientras que los S7-1500 representan la gama alta, con mayores capacidades de procesamiento, seguridad y comunicación.

Evolución tecnológica del software

    La tecnología de Siemens ha evolucionado constantemente, y con ella sus herramientas de programación.

  • Step 5 y Step 7 (Simatic Manager) corresponden a generaciones previas.

  • Step 7 MicroWin se asocia únicamente a los S7-200, ya descontinuados.

  • TIA Portal es el presente y futuro de la automatización Siemens, integrando múltiples dispositivos en un solo entorno de ingeniería.

Compatibilidad con sistemas operativos

    El software Siemens también está condicionado por la evolución de los sistemas operativos:

  • Step 5: limitado a MS-DOS y primeras versiones de Windows (ya obsoleto).

  • Step 7 (Simatic Manager) y MicroWin: pueden ejecutarse en Windows XP, Windows 7 y, en algunos casos, Windows 8.

  • TIA Portal: compatible con sistemas operativos modernos como Windows 10 y Windows 11.

    ⚠️ Nota importante: es esencial verificar la versión exacta del software y su compatibilidad con el sistema operativo, ya que algunas versiones antiguas no funcionan correctamente en entornos actuales.

Importancia de mantener actualizado el software

    Actualizar regularmente las versiones del software Siemens es fundamental, ya que:

  • El hardware evoluciona: Nuevas tarjetas, módulos y CPUs son lanzados constantemente al mercado.

  • Compatibilidad: Un software desactualizado puede no reconocer una CPU o un módulo recién lanzado, mostrando errores de conexión o de identificación de hardware.

  • Estabilidad y seguridad: Las versiones nuevas corrigen errores, mejoran la estabilidad del sistema y añaden medidas de ciberseguridad.

    En consecuencia, mantener actualizado el software garantiza que la programación y diagnóstico de los equipos se realice sin contratiempos.

Software para HMI y SCADA Siemens

    Además de los softwares para programar CPUs, Siemens ofrece herramientas para la visualización y supervisión de procesos:

  • WinCC (Windows Control Center): Plataforma de SCADA para crear sistemas de supervisión, control y adquisición de datos.

  • WinCC Flexible y WinCC Advanced/Professional: Softwares para la programación de paneles de operador y sistemas HMI.

  • Integración con TIA Portal: Actualmente, WinCC también se integra directamente en TIA Portal, facilitando un desarrollo más centralizado.

    Estos softwares permiten complementar el control lógico del PLC con interfaces gráficas de usuario que facilitan la operación y supervisión de los procesos industriales.

    

martes, 18 de agosto de 2009

Problema de Comunicación con Driver 1747-PIC en RSLinx

 AB-RX-001

    Establecer comunicación entre una computadora y una CPU de la familia SLC-500 de Allen-Bradley parece sencillo en teoría, pero en la práctica pueden surgir múltiples obstáculos. Si la conexión falla, es necesario realizar un proceso de diagnóstico descartando posibles causas: cableado, configuración de puertos, compatibilidad del sistema operativo y versiones del software.

Requisitos de Comunicación

1. Cables adecuados

  • Para CPU con puerto DF1 (RS-232): se requiere un cable serial con configuración cruzada.

    • Pines: 2 ↔ 3, 3 ↔ 2, 5 ↔ 5.

  • Para CPU con puerto conector RJ-45 (DH-485): se utiliza el adaptador 1747-PIC.

2. Configuración del PLC

  • Los puertos de comunicación de la CPU deben estar habilitados.

  • La configuración del puerto debe estar en DH-485.

  • En caso de desconocer esta configuración (equipos programados por terceros), puede ser necesario probar distintas opciones hasta encontrar la correcta.

3. Requisitos de la PC

  • Es indispensable contar con un puerto físico serial RS-232.

  • No me han funcionado los adaptadores USB a RS-232, ya que el driver 1747-PIC no los soporta.

  • Muchas laptops modernas carecen de puerto serial físico, por lo que se recomienda una PC de escritorio o portátil antigua con este puerto integrado.

2.4. Compatibilidad del Sistema Operativo

  • El driver 1747-PIC es sensible a la versión de Windows XP.

  • Solo funciona hasta Windows XP Service Pack 2 (SP2).

  • Con SP3 se generan errores en RSLinx y la comunicación con la CPU no se logra establecer.

Configuración en RSLinx Classic

Diferencia entre aplicaciones

  • RSLinx Classic: interfaz principal para configurar drivers y comunicación.

  • RSLinx Classic Launch Control Panel: aplicación auxiliar para controlar el modo de ejecución de RSLinx.

Ejecución inicial (para algunos casos)

  1. Ir a Inicio > Programas > Rockwell Software > RSLinx > RSLinx Launch Control Panel.

  2. Desmarcar la opción “Always Run As Service”.

  3. Presionar el botón “Start” para iniciar RSLinx Classic en modo interactivo.

Configuración del Driver 1747-PIC

Agregar el driver

  1. En RSLinx Classic, hacer clic en “Configure Drivers”.

  2. En la lista de controladores, seleccionar “1747-PIC/AIC+ Driver”.

  3. Hacer clic en “Add New…” y aceptar el nombre por defecto (opcionalmente, se puede asignar otro nombre).

Configuración de parámetros

  1. Seleccionar el puerto COM de la Computadora donde está conectado el cable (COM1, COM2, etc.).

  2. Definir la velocidad de comunicación (por defecto está en: 19200 bps).

  3. Confirmar con OK.

  4. Si aparece un mensaje de advertencia de compatibilidad, elegir “Continuar”.

Verificación de la Conexión

Uso de RSWho

  1. En RSLinx, hacer clic en el ícono RSWho.

  2. Seleccionar el driver configurado (AB_PIC-1, DH-485).

  3. En el panel derecho de la ventana deben aparecer los dispositivos conectados, incluyendo la CPU del SLC-500.

Interpretación de resultados

  • Si la CPU aparece en el explorador RSWho, la comunicación se estableció con éxito.

  • Si no aparece o muestra una X roja, indica problemas de conexión o configuración que deben revisarse:

    • Cableado incorrecto.

    • Puerto de la CPU deshabilitado o mal configurado.

    • Incompatibilidad con el sistema operativo.

    • Puerto COM en la PC dañado o mal seleccionado.

Conclusiones

    La comunicación con un PLC SLC-500 mediante el driver 1747-PIC en RSLinx Classic requiere cumplir condiciones estrictas de hardware, software y configuración. Los puntos más críticos son:

  • Uso de un puerto serial físico RS-232 en la PC.

  • Compatibilidad limitada con Windows XP SP2.

  • Correcto cableado y habilitación de puertos en la CPU.

    Con estas precauciones, la conexión se logra de forma confiable, evitando frustraciones y pérdida de tiempo en pruebas innecesarias.

    Veáse también el blog:

    SLC Uncoded

lunes, 17 de agosto de 2009

Conexión telefónica con Simatic Teleservice

 

 SI-TS-001

    Simatic Teleservice 6.0 es una herramienta de Siemens para crear conexiones telefónicas ya sea entre una computadora y una CPU, o bien entre dos CPU's, con transferencia bidireccional de información.

    Me llamaron de una empresa privada para revisar sus sistema de conexión telefónica. Sucede que desde Alemania no podían comunicarse a través de teleservicio a su equipo, y me pidieron revisar los equipos y la instalación.

    Luego de instalar satisfactoriamente el software, de haber configurado el número telefónico, de haber revisado los cables de comunicación y el TS-Adapter, los módems, etc., intenté comunicarme con una CPU 315-2DP desde mi lap-top. Me conecté a la línea telefónica de la planta y marqué el número que se asginó para el teleservicio. Marqué el número y, luego de unos momentos, me aparecía un mensaje, indicándome que el interlocutor no respondía.

    Pasé varios días luchando por conectarme, revisando cables, configurando el TS-Adapter, cambiando módems, probando otra CPU, configurando otra lap-top, apagando y encendiendo los equipos repetidas veces, etc.

    Por último, llegamos a un punto en el que definimos que el problema eran los módems o la línea telefónica. Como conseguir un módem era un poco tardado comparado con conectarnos a otra línea telefónica (además que implica un desembolso para realizar una prueba sin garantía de éxito), optamos por probar con una línea telefónica que estuviera conectada al conmutador de la empresa.

    Se hizo la conexión a esta línea telefónica nueva, marcamos el número de teleservicio asignado al equipo, y... ¡se logró establecer la comunicación!

    Conclusión: No intentar hacer conexión de teleservicio a través de líneas digitales. La comunicación se realiza sólo con líneas telefónicas analógicas. Nunca utilizar una línea con conmutador telefónico.

    

EXPEDIENTE PLC

    La automatización industrial es un campo dinámico y lleno de retos. Cada día trae consigo un nuevo aprendizaje, una situación inesperada o un detalle técnico que obliga a repensar la forma en la que resolvemos problemas. En este blog quiero registrar y compartir mi experiencia cotidiana en este mundo, especialmente con los PLC’s (Controladores Lógicos Programables) de diferentes marcas como Siemens, Allen-Bradley, Omron y Telemecanique, que son algunos de los más usados en la industria moderna.

    Más que un simple registro técnico, este espacio busca ser una herramienta de difusión y reflexión, donde tanto profesionales como entusiastas puedan acercarse a la realidad de la automatización industrial, entendiendo la importancia de cada componente, desde un simple relevador hasta un complejo sistema de control de procesos, a veces narrando los aspectos técnicos desde un matiz novelesco que nos separe un poco del que podría parecer un árido conjunto de elementos fríos y mecánicos o de compleja terminología técnica.

El aprendizaje a cada día de la automatización industrial

    Una de las mayores lecciones que de la automatización es que nunca se termina de aprender. Aunque uno pueda dominar un lenguaje de programación, una plataforma de software o una marca específica de PLC, siempre surgirán nuevos retos, dados los constantes avances tecnológicos. Por ejemplo:

  • Un equipo que se comunica con un protocolo distinto.

  • Una falla inesperada en campo.

  • Una actualización de firmware que cambia la lógica de trabajo.

    La experiencia cotidiana en este sector demuestra que lo más valioso no es memorizar manuales, sino tener la capacidad de adaptarse, investigar y resolver rápido. Cada día es una oportunidad para crecer ya sea como ingeniero, como programador, como técnico en automatización o como aficionado a este campo.

Un punto de partida: la concepción y creación de un nuevo proyecto de control industrial

    Cuando se inicia un nuevo proyecto de control industrial, lo primero que salta a la vista es el dimensionamiento adecuado de su complejidad. No se trata simplemente de programar un PLC; se requiere una visión integral que abarque:

  1. Definir el proceso
    Comprender qué se busca automatizar: ¿Es una banda transportadora? ¿Un sistema de llenado? ¿Un proceso de soldadura? Cada detalle importa, por simple que parezca. 

  2. Seleccionar el hardware adecuado
    Esto incluye contactores, relevadores, sensores, actuadores, variadores de velocidad, fuentes de alimentación y, por supuesto, el PLC que será el cerebro del sistema, sin dejar de lado toda la implementación neumática, los mecanismos y soportes, la interacción con gran variedad de equipos y procesos.

  3. Elegir el software de programación
    Siemens cuenta con TIA Portal, Allen-Bradley con RSLogix y Studio 5000, Omron con CX-Programmer y Telemecanique con Unity Pro (EcoStruxure). Cada uno con su propio lenguaje y forma de programar, lo que lleva a comprender a detalle cada elemento, la sintaxis, los protocolos, y los riesgos asociados que puedan derivar de una programación deficiente.

  4. Diseñar la lógica de control
    Aquí es donde entra en juego la creatividad y la capacidad de traducir las necesidades del proceso en instrucciones lógicas. Desde abrir o cerrar una válvula hasta coordinar varios robots en una línea de producción. Puede llegar a ser todo un desafío, no tanto por la limitación de los equipos, sino, en muchas ocasiones, por la multiplicidad de formas en que se puede abordar la solución de estas necesidades, lo que lleva, en más de una ocasión, a abandonar un camino de programación y comenzar otro desde cero dada la nueva perspectiva que llegamos a advertir en el mismo camino.

  5. Integración y pruebas
    Ningún proyecto está completo sin una etapa de pruebas. Aquí se valida que todo funcione como debe, se corrigen errores y se afinan detalles antes de la puesta en marcha definitiva, lo cual lleva muchas veces a descubrir que hacen falta más horas dedicadas a la programación para que el sistema sea robusto. eficiente y seguro.

Conociendo el hardware a detalle

    Uno de los aspectos más fascinantes de la automatización es que no todo gira alrededor del software, y no todo se resuelve (ni debe resolverse) con el software. El hardware es vital y conocerlo en profundidad marca la diferencia entre un proyecto exitoso y uno deficiente y lleno de fallos. Un sólo cable mal seleccionado o puesto de forma provisional puede traer consecuencias desastrosas. No hay espacio para tomarse nada a la ligera.

  • Contactores y relevadores: Son la base de la conmutación eléctrica. Aunque muchos procesos ya son electrónicos, los relevadores siguen siendo fundamentales en sistemas de seguridad y redundancia.

  • Fuentes de alimentación: Sin una alimentación estable y confiable, ningún sistema funciona correctamente. La selección de fuentes depende del consumo y de la sensibilidad de los equipos.

  • Sensores: Fotoceldas, sensores inductivos, capacitivos, ultrasónicos. Ellos son los ojos y oídos del sistema de control.

  • Válvulas y actuadores: Son los músculos de la automatización, permiten el movimiento físico y la interacción con el entorno.

  • Variadores de velocidad: Un aliado indispensable para motores eléctricos, permiten un control preciso de velocidad y torque, esencial en transportadores y máquinas complejas.

El papel de los PLC’s en la automatización

    El PLC (Programmable Logic Controller) es el corazón de cualquier sistema de automatización. Su función principal es recibir señales de entrada, procesarlas con base en un programa lógico y ejecutar salidas que controlen los equipos conectados.

    Cada marca tiene sus propias características:

  • Siemens: Muy populares en Europa, destacan por su integración con TIA Portal y su robustez en aplicaciones de gran escala.

  • Allen-Bradley (Rockwell Automation): Líderes en Norteamérica, famosos por su RSLogix/Studio 5000 y la gran variedad de módulos de comunicación.

  • Omron: Con fuerte presencia en Asia, ofrecen soluciones flexibles y con buena relación costo-beneficio.

  • Telemecanique (Schneider Electric): Reconocidos por su simplicidad y versatilidad en proyectos de mediana escala.

    Lo interesante es que, aunque todos cumplen la misma función básica, la forma de programarlos y las capacidades de comunicación cambian significativamente.

Programar: del diagrama eléctrico al lenguaje ladder

    El lenguaje de programación Ladder (LAD) es probablemente el más utilizado en el mundo de los PLC’s. Su gran ventaja es que está basado en el diagrama de contactos eléctricos, lo que lo hace familiar para los electricistas e ingenieros.

    Programar en ladder es casi como construir un rompecabezas, unos sencillos y otros bastante más complejos, con piezas interminables pendientes de hacer encajar en el sistema:

  • Entradas digitales: Botones, sensores de proximidad, finales de carrera.

  • Lógica intermedia: Contactos, temporizadores, contadores, comparadores.

  • Salidas digitales: Bobinas de contactores, lámparas piloto, alarmas.

    Al final, cada línea del programa representa una acción lógica del proceso.

El rol del software en la programación de PLC’s

    Cada fabricante cuenta con un software específico para sus controladores:

  • RSLogix 500 y Studio 5000 (Allen-Bradley)

  • TIA Portal (Siemens)

  • CX-Programmer (Omron)

  • Unity Pro / EcoStruxure (Schneider/Telemecanique)

    En todos ellos encontramos menús, librerías de instrucciones y herramientas de simulación que facilitan el desarrollo, además de Tips & Tricks que no salen en ningún manual técnico. La clave está en conocer bien el entorno y aprovechar las funciones avanzadas, como:

  • Diagnóstico en tiempo real.

  • Bibliotecas de bloques reutilizables.

  • Integración con HMI’s para visualización de procesos.

La experiencia práctica: de la ficha técnica a la fábrica

    Por más que se planifique un proyecto en el escritorio, la realidad del taller o de la planta industrial siempre trae sorpresas.

  • Un sensor que no detecta como se esperaba.

  • Una válvula que abre en sentido contrario.

  • Una comunicación entre PLC’s u otros equipos que no se establece a la primera.

    Es en estos momentos donde la experiencia cotidiana se convierte en el mayor recurso: analizar, probar, ajustar y documentar cada cambio hasta lograr la estabilidad del sistema. Y cada problema resuelto es un capítulo más de conocimiento adquirido, aprendizaje que no viene en ningún libro o manual técnico. Este conocimiento, que no se adquiere de la noche a la mañana, es invaluable.

Reflexión final: el reto de la automatización

    La automatización industrial es mucho más que un trabajo técnico. Es una disciplina que combina ingeniería, creatividad, lógica y experiencia práctica. Cada día en este campo es un reto y, por supuesto, implícitamente, una oportunidad para aprender algo nuevo.

    En este blog quiero seguir compartiendo esa experiencia cotidiana, documentando lo que funciona, lo que falla y lo que aprendemos en el camino. Desde configurar un PLC Siemens hasta programar un Allen-Bradley, desde instalar un sensor hasta integrar un sistema completo de control, todo es parte de un aprendizaje continuo que nunca se detiene.

    Confío encontrarás algo en este blog (te invito a hacerlo) que te conecte (o desconecte) con el mundo de la automatización, y te hiele o encienda una chispa en tu interior.